ATE definió un paro en el sector NACIONAL para el 27 de febrero con movilizaciones

A través de un multitudinario Plenario Federal de Delegadas y Delegados, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un Paro Nacional para el jueves 27 de febrero, con movilizaciones sorpresivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y protestas en todas las provincias y principales distritos del país.

El plenario, realizado en el Anfiteatro Eva Perón del sindicato, contó con una importante participación de representantes de la provincia de Buenos Aires y de distintos sectores del Estado Nacional. En ese marco, el secretario general de ATE Buenos Aires, Claudio Arévalo, expresó: “Ayer más de 100 delegados y delegadas de la provincia nos dieron el mandato de unificar todas las luchas para decirle a Milei basta de ajuste”. Además, sostuvo: “No estamos dispuestos a seguir soportando más despidos, más entrega de soberanía y la entrega de nuestra patria. Desde ATE Buenos Aires vamos a acompañar todas las luchas que se impulsen en todos los sectores del Estado Nacional”.

Por su parte, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, remarcó: “Milei y su gobierno tambalean. Atraviesan los peores días desde que asumieron. Tenemos que seguir confrontándolos en todos los planos como única posibilidad de frenar un ajuste que resquebraja todo el tejido social y productivo. Si aumenta la conflictividad, tendremos una oportunidad de recuperar los salarios y las jubilaciones que nos quitaron”.

MOVILIZACIONES SORPRESIVAS

Las movilizaciones sorpresivas tienen el objetivo de evitar la creciente represión desatada por el Gobierno y vivida durante las últimas semanas en distintas manifestaciones de ATE con la aplicación del protocolo antimovilizaciones. El sindicato confirmó una manifestación en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicada en Av. Rivadavia 1439, a partir de las 12. Luego, a las 13, habrá una concentración en el Obelisco con movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (Avenida Roque Sáenz Peña 788), y más tarde, a las 16, una movilización que partirá del Ministerio de Salud de la Nación (Av. 9 de Julio 1925) hacia la Plaza de Mayo. En tanto, el resto de las provincias y distritos definirán la modalidad de las protestas en las próximas horas.

Aguiar también denunció el deterioro salarial en el Estado: “Con la devaluación inicial y paritarias que sistemáticamente se ubicaron por debajo de la inflación, en solo un año destruyeron todos los ingresos en el Sector Público. Tienen que reabrirse las paritarias e iniciarse un proceso inmediato de recuperación salarial”.

Cabe recordar que la paritaria nacional durante el 2024 quedó 44,4 puntos por debajo de la inflación: los aumentos durante ese período alcanzaron el 73,3%, muy por debajo del 117,7% de inflación. Además, en el inicio del 2025 el Gobierno otorgó un 1,5% y 1,2% de incremento para enero y febrero, respectivamente.

“No tenemos que permitir que intenten compensar el costo fiscal de los favores impositivos al campo y a los millonarios con un nuevo recorte sobre el Estado. Rechazamos cualquier posibilidad de cierre y fusión de organismos. Además, demandamos la inmediata reincorporación de todos los trabajadores cesanteados sin causa justificada y también la automática renovación de todos los vínculos que vencen a fines de febrero y de marzo”, agregó Aguiar.

En esa línea, sostuvo: “Tenemos que disputar sentido. Estar en la calle pero también librar la batalla cultural. Desmontar el gran aparato de la mentira del Gobierno. El relato oficial no se condice con la vida real”. Finalmente, concluyó: “El pueblo ya conoce muy bien cuál es el programa económico y las políticas de Milei. Es hora de que empiece a conocer el programa que viene, las propuestas alternativas, y no tenemos que tener miedo de empezar a hablar de un sistema de recaudación impositivo que sea progresivo, que en la Argentina aporten más aquellos que tengan mayor capacidad contributiva. No tenemos que temer en volver a hablar de justicia social. Basta de sacarle a los que menos tienen, hay que empezar a distribuir de manera distinta la riqueza de nuestra Nación”.

RECLAMOS

Luego de varias horas de debate, los participantes del plenario definieron los principales ejes de la protesta:

  • Reapertura de las paritarias y el inmediato inicio de un proceso de recuperación de los salarios.
  • Rechazo a la fusión y cierre de organismos.
  • Reincorporación de trabajadoras y trabajadores despedidos de manera ilegal.
  • Continuidad laboral de todos los vínculos que vencen el 28 de febrero y 31 de marzo.
  • Derogación del Decreto 115/25 que transforma en Sociedad Anónima a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
  • Rechazo y repudio al creciente autoritarismo del Gobierno, que ejerce por decreto y designa jueces de la Corte Suprema sin aval del Congreso de la Nación.
  • Restitución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
  • Extensión de la moratoria previsional.
  • Aumento de emergencia para todas las y los jubilados.

Con estas definiciones, ATE se prepara para una jornada de lucha en todo el país, con la convicción de que la unidad y la acción en las calles son la única respuesta posible frente al ajuste y la pérdida de derechos.

Más noticias

¿Cuándo cobro en mayo 2025, aumento y bono de $70.000? Jubilados Nacionales (ANSES)

Cuándo cobro en mayo 2025?, ANSES dio a conocer el cronograma de pago para jubilados…

PARITARIA BONAERENSE: ATE rechazó la oferta por INSUFICIENTE

El gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó a los trabajadores de la ley…