La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió una nueva Jornada Nacional de Lucha con movilizaciones en todo el país para el jueves 22 de mayo. En la Ciudad de Buenos Aires, la protesta se concentrará frente al Ministerio de Economía (Av. Hipólito Yrigoyen 250), con reclamos centrados en la reapertura de paritarias, el rechazo a la fusión de organismos estatales y la restitución de fondos que la Nación adeuda a las provincias.
En este contexto, ATE también realizará mañana, jueves 8 de mayo a las 15, un plenario conjunto con la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) en el Anfiteatro Eva Perón de su sede nacional. El encuentro tendrá como eje el análisis del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los condicionamientos que impone y el impacto del creciente endeudamiento externo.
“La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude. Con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó. Hablamos de una pérdida de más del 40% del poder adquisitivo”, sostuvo el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar. Y añadió: “Los gobernadores están arrepentidos. Mandaron a sus diputados a votar todo a favor de Milei y ahora el Presidente solo les da recursos para administrar la pobreza”.
No alcanza con el diálogo y las notitas. Hay que salir a la calle
Datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revelan que, en los primeros ocho meses del año, las transferencias automáticas a las provincias y CABA se redujeron en términos reales por un equivalente a 4,8 billones de pesos.
Aguiar también advirtió sobre el intento del Gobierno de avanzar con una reestructuración del Estado: “No alcanza con el diálogo y las notitas. Hay que salir a la calle. Dicen que fusionan organismos para ahorrar, pero en realidad lo hacen para saquear y eliminar todas las funciones de control y fiscalización del Estado”.
La medida de fuerza fue resuelta por unanimidad en una reunión de la Conducción Nacional de ATE con la participación de las 23 provincias y Capital Federal. En lo que va del año, los aumentos salariales han quedado muy por debajo de la inflación: en marzo, mientras el IPC marcó un 8,5%, el incremento salarial fue apenas del 4%.
“El nuevo acuerdo con el FMI implica más ajuste para los jubilados y menos derechos para los trabajadores. Sus consecuencias se sienten en todos los sectores. Por eso nos reunimos con la UTEP, para seguir construyendo una respuesta unificada frente a un Gobierno que solo ha favorecido a los grandes empresarios y empobrecido al pueblo”, concluyó Aguiar.