En distintas provincias las fuerzas de seguridad protagonizan conflictos por mejoras tanto salariales como en condiciones de trabajo. En este contexto se reabre el debate acerca de la sindicalización de las fuerzas de seguridad. ACTA dialogó con Esteban Arriada, miembro del Sindicato de Policías de la Provincia de Buenos Aires (SIPOBA- CTA) que opinó: “Hay gran ignorancia dentro de esta institución de lo que es la sindicalización, pero lo que sí saben y creen las bases, es que necesitan ser oídas”.
– ¿Por qué es importante la sindicalización de la policía?
Los sindicatos son la construcción del diálogo, así lo admiten todos los organismos internacionales. Los órganos legales internacionales que defienden los derechos humanos, civiles y políticos entienden a los sindicatos como una institución de la democracia, que permite la construcción del diálogo de los trabajadores para resolver, crecer y desenvolverse en el nicho laboral.
– ¿En qué estado se encuentra el proyecto de Víctor De Gennaro para sindicalizar las fuerzas de seguridad?
El proyecto de De Gennaro, como el que presentaron otros legisladores, están parados. La comisión laboral no le da dictamen, no avanza. El senador Pichetto fue muy claro cuando dijo que lo ve imposible, porque las policías son fuerzas estructuradas, militarizadas. Le diría a los legisladores que revean las leyes, porque las policías provinciales son entidades civiles, armadas y jerarquizadas. Entonces no nos pueden negar los derechos civiles y menos de construcción del diálogo. Otro gran problema tiene que ver con las diferencias entre las cúpulas, que trabajan en una oficina, sin contacto con el territorio ni con la gente y nosotros, que sí estamos en contacto con el conflicto, no se nos tiene en cuenta. Entonces cómo puede existir un ejercicio de la seguridad pública, si quienes toman las decisiones, las toman sin la información necesaria. Es una irresponsabilidad absoluta que esto funcione así.
– ¿Creés que las bases querrían sindicalizarse?
Existe una gran ignorancia dentro de esta institución de lo que es la sindicalización. Hace cinco años que se enseñan derechos humanos en los institutos de formación policial y de sindicalización no se les habla. Lo que sí saben y creen las bases, es que necesitan ser oídas.
– ¿Creés que la sindicalización de las fuerzas de seguridad ayudaría a la resolución de este tipo de conflictos, ya sea salarial como de condiciones de trabajo?
El año pasado había una mesa de diálogo en que yo era uno de los integrantes, estaba sentado junto con la cúpula policial y un subsecretario del Ministerio de Trabajo. Se trataba de construir un diálogo, pero lo que ellos buscaron todo el tiempo era distraernos, disiparnos, etc. Entonces perdés el tiempo y no resolvés el conflicto que está latente y va a explotar en algún momento.
– El ejercicio del derecho a huelga de las fuerzas de seguridad ¿implica que haya zonas liberadas, como ocurrió en Córdoba?
Nosotros no estamos en huelga policial. Desde el SIPOBA no estamos de acuerdo con el paro. Por eso convocamos a nuestras familias, a quienes están fuera de servicio y a la ciudadanía que está de acuerdo con nuestro reclamo. Nosotros no somos ajenos a la sociedad, por eso no debemos confundir el discurso de quienes intentan debilitar nuestro reclamo asustando a la gente.